I N V A S I Ó N B L A N C A E S B A S U R A

Momento 1 - recolección de bolsas



momento 2 Instalacín Basura



Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

bolsas de polietileno resicladas unidas

Proyecto Invasión Blanca - Basura

Invasión Blanca
Instalación

Una reflexión sobre la contaminación producida por la invasión de bolsas de polietileno

Momento 1
Difusión y concienciación de la problemática.
Recolección - reciclaje de bolsas.
Acción:
a) A través del mail se presenta el tema y se solicita el reciclaje, y donación de bolsas polietileno.

b.1) Recolección personalizada. Visito la casa de los donantes de bolsa y las voy recolectando.
b.2) Foto. Se tomar una foto retratando el momento de la entrega.

Momento 2 - Instalación

Con las bolsas recolectadas junto a la artista Mariana Gabor, construimos una
Caja de Luz. Con bolsas negras escribimos: Ser - BASURA - Hacer.
Lugar: Techo del subsuelo de Galería Santa Fé.
12m. x 4m.


Fundamentación
El origen de las bolsas de plástico es el petróleo, el gas natural y otros derivados de la industria petroquímica, el 4% del total del petróleo extraído se destina a la industria del plástico, que en las fábricas se transforman en moléculas de hidrógeno y carbono conocidos como polímeros o resinas polímeras.
La típica bolsa de plástico, que pesa tan sólo unos gramos y tiene un grosor de milímetros, podría parecer un artículo completamente inocuo de no ser por la tremenda cantidad en que se producen. Y el tema empeora cuando las bolsas están impresas. Las pinturas de impresión contienen plomo y cadmio, metales pesados altamente tóxicos. Otro inconveniente del material plástico es que, si queremos solucionar su falta de biodegradabilidad usándolo como combustible, su incineración genera también gases que resultan altamente tóxicos.
Nosotros recibimos gratuitamente las bolsas de plástico nuevas cada vez que vamos al supermercado o tienda. La "generosidad" del supermercado proviene de lo poco que cuesta la materia prima para hacer dichas bolsas, por ejemplo, ¨solo en la provincia de Mendoza, el consumo de bolsas de plástico por los supermercados se estima en unos 117 millones de unidades por año¨[1]. En el mundo se producen 60.000.000 de toneladas de polietileno por año. Aproximadamente 150 unidades de bolsas por habitante [2].
El petróleo utilizado es barato porque las empresas no toman en cuenta su costo integral, es decir externalizan los costos ambientales, dejándolos fuera del coste real que pagamos. Tal vez el cobrar por cada bolsa entregada desinsentive su uso.Todos hemos podido observar como estas bolsas andan por las calles llevadas por el transito o el viento, lo que genera un foco importante de contaminación, además de ensuciar el paisaje. Los plásticos no sólo se acumulan en tierra sino también en el mar. Depositados sobre el fondo marino no dejan crecer las algas, los animales que viven entre ellas mueren ya que tragan estas bolsas obstruyendo sus intestinos y muriendo por hemorragias e inanición. La cadena de mortandad se traslada, entonces hacia los otros animales que habitan cerca de las superficies al romperse la cadena alimenticia.
Muchos plásticos son casi indestructibles y algunos pueden permanecer estables por 400 años sin degradarse.

[1] Diario La Voz 17 de Julio 07
[2] Informe sobre plástico Programa Industria Argentina emitido por Canal 7 Jun 07

Archivo del blog

  • ▼  2011 (2)
    • ▼  agosto (2)
      • Momento 1 - recolección de bolsas
      • momento 2 Instalacín Basura
  • ►  2007 (23)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (22)
Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.